El Centro Histórico de Bogotá ya cuenta con un Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP como hoja de ruta que permite conservar el patrimonio cultural, proteger su patrimonio natural y salvaguardar el patrimonio inmaterial en concordancia con las dinámicas de desarrollo contemporáneas para los próximos 20 años.
Este Plan es un instrumento para la revitalización del Centro Histórico de Bogotá y su transformación en un centro vital y sostenible, lugar de memoria, identidad y oportunidades desde la integración de sus valores patrimoniales.
● ¿Qué es el PEMP?
Es un instrumento de planeación y gestión, considerado determinante del ordenamiento territorial, que fue establecido en la Ley General de Cultura (1185 de 2008) para garantizar la protección, cuidado y sostenibilidad del patrimonio cultural. Cada uno de los 45 centros históricos declarados Bienes de Interés Cultural en Colombia debe contar un PEMP formulado según los términos dados por la Ley. El PEMP del Centro Histórico fue aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio en 2019, adoptado por el Ministerio de Cultura mediante Resolución 0088 del 6 de abril de 2021, y está vigente desde su publicación en el Diario Oficial No. 51.669 del 9 de mayo de 2021.
● ¿Por qué es necesario formular un PEMP para el Centro Histórico de Bogotá? Porque el Centro Histórico está declarado como Monumento Nacional por el Decreto 264 de 1963 por representar el origen fundacional de la ciudad y contener algunas de las estructuras más antiguas y representativas de periodos de la historia nacional como la Colonia, la República y la época moderna. También concentra una gran variedad de prácticas, saberes y tradiciones y colinda con los cerros orientales, conformando un paisaje único y propio. Asimismo, es importante contar con una hoja de ruta que permita garantizar la continuidad de políticas públicas y la coordinación, eficiencia y permanencia de los recursos de inversión.
● ¿Cuál es el patrimonio del Centro?
La lectura del patrimonio en el Centro Histórico de Bogotá se desarrolla a partir de un enfoque de patrimonios integrados que es una manera de entender que éstos no responden a aplicativos o categorías materiales o inmateriales, por el contrario, son un activo social usado en el presente, precedido por activaciones o declaratorias que implican la convergencia de motivaciones e intereses y que forman parte de una traza histórica, social, económica y política, conformando una unidad de sentido, la cual es indisoluble como categoría de análisis y necesaria para su intervención y su cuidado.
En este sentido, el Patrimonio Cultural Integrado del Centro Histórico se consolida como determinante de la planificación y gestión urbana, referente de modelos de ciudad, novedad recurrente de dinámicas económicas, medio para preservación del medio ambiente y expansión del espacio público, recurso para restauración y fortalecimiento del tejido social, además de constituirse en un atractor, dada la concentración de valores diversos que lo constituyen en una fuente de conocimiento singular e inacabado.
En el marco de esta integración converge no sólo el Patrimonio Cultural Material con sus 2145 Bienes de Interés Cultural (BIC) inmuebles, 7 categorías de patrimonio mueble, el patrimonio arqueológico como vestigio de ritos y vidas pasadas conservadas bajo el suelo sino también el Patrimonio Natural, como la geografía del territorio bogotano, y el patrimonio inmaterial, reflejado en los repertorios de memoria de los habitantes y en formas de experimentar la cultura.
● ¿Se tuvieron en cuenta los anteriores estudios que se hicieron sobre el Centro? Sí, el PEMP del Centro Histórico de Bogotá tiene en cuenta los planes que se han formulado para el Centro de Bogotá. Tanto el diagnóstico como la delimitación del área y formulación de programas y proyectos tienen como antecedentes los planes realizados en los últimos 20 años, los cuales fueron revisados como experiencias y esfuerzos adelantados por la Administración. Específicamente, se buscó revertir la baja ejecución de las acciones propuestas por dichos planes, evidenciando la necesidad de incluir un sistema de gestión que desarrolle mecanismos de financiación y seguimiento apropiados, responda a la realidad cambiante del Centro Histórico de forma efectiva mediante la inclusión de nuevas acciones y proyectos priorizados durante su implementación.
∙ ¿Cuál es el área de intervención del PEMP?
El ámbito PEMP se compone de área afectada y zona de influencia. El área afectada es la zona de mayor valor patrimonial declarada como Bien de Interés Cultural -BIC. La zona de influencia es la que rodea a dichos bienes y es indispensable para que sus atributos se conserven. Para la delimitación de esta zona de influencia, es necesario analizar el potencial, las amenazas y riesgos que puedan afectar al BIC, ya sea a nivel de paisaje, medio ambiente, dinámicas socio-económicas, contexto urbano, infraestructura, entre otros.
La delimitación del PEMP se hizo mediante la evaluación de diez criterios. Se tuvo en cuenta el Estudio Histórico y Valoración del Centro Histórico realizado por la Universidad Nacional de Colombia (2017) con los cinco elementos identificados (geografía, trazado, espacio público, tejido urbano y patrimonio arquitectónico). Adicionalmente, se evaluaron la estructura urbana, los decretos vigentes, los planes y proyectos adoptados, el paisaje histórico, y se apartaron las zonas que ya cuentan con instrumentos de planeación.
En el ámbito PEMP confluyen tres localidades: La Candelaria y parcialmente Los Mártires y Santa Fe. Tiene un área de 835 Ha en las que viven aproximadamente 56.000 personas (DANE 2018).
● ¿Se hizo inventario inmueble en el área PEMP?
Sí. Se hizo revisión documental de 3080 predios y levantamientos arquitectónicos de 2395 inmuebles, y de 28 espacios públicos representativos, que en las tres localidades fueron visitados por profesionales del IDPC para detallar información que se incluyó en las fichas de valoración de cada una de las casas y edificios declarados. Este insumo fue fundamental para establecer los lineamientos normativos para la intervención en los inmuebles de conservación del área.
También se hicieron 1317 continuos fotográficos de costados de manzana, que permiten orientar la consolidación de las unidades de paisaje y las normas específicas propuestas.
● ¿Sobre qué aspectos prioritarios trabaja el PEMP?
El PEMP del Centro Histórico de Bogotá parte de reconocer la realidad diversa, compleja y convergente del CHB como una oportunidad de desarrollo sostenible que equilibra la relación entre la sociedad y el territorio mediante la activación del territorio desde la asignación de sentido. A este respecto, el PEMP:
- Reconoce la importancia del habitante tradicional, fortalece y aprovecha su presencia y participación incidente, así como de las actividades económicas tradicionales y manufactureras que son propias de las dinámicas socioeconómicas del Centro Histórico.
- Establece canales y espacios de interacción que robustecen las experiencias colectivas, significándolas para enriquecer la forma en que se relacionan los bogotanos y colombianos con su paisaje.
– Plantea acciones efectivas para la protección y conservación del patrimonio cultural y natural, que articulan intereses y esfuerzos públicos y privados.
– Se proyecta en el tiempo de manera inteligente para aprovechar los recursos materiales e inmateriales del territorio y convertirse en un laboratorio urbano de construcción constante y colectiva que sea un ejemplo nacional de gobernanza e innovación.
- Gestiona mediante la identificación de mecanismos e incentivos a nivel nacional y distrital que permiten generar nuevos instrumentos para la revitalización del Centro Histórico.
¿Cuáles son los principales problemas identificados en el Centro Histórico? Los principales problemas identificados en la etapa de diagnóstico del PEMP en el Centro Histórico son:
- Desconocimiento de los valores del patrimonio natural y cultural, sin organización en torno a su revitalización, falta de sentido de pertenencia e inexistencia de políticas de apropiación del mismo.
- Estructuras físicas y funcionales deterioradas que amenazan la integridad y sostenibilidad del conjunto.
- Territorio desequilibrado, con zonas de actividad especializada, vitalidad urbana discontinua, actividad residencial vulnerable, alto impacto de las actividades asociadas al turismo e informalidad en las intervenciones.
- Conflictos entre el patrimonio cultural, los nuevos desarrollos y actividades, y la divergencia de intereses entre residentes, usuarios y visitantes en un entorno con percepción de inseguridad.
- El desplazamiento de habitantes tradicionales, los problemas de titularidad, la gentrificación y la disminución de la actividad residencial frente al alto número de población flotante afectan la sostenibilidad social del entorno patrimonial.
- Comunidades tradicionales con baja capacidad en términos financieros y de acceso a recursos para su desarrollo, que afecta su permanencia en el territorio y su función en la preservación y sostenibilidad del patrimonio cultural.
- Agentes con baja capacidad de generación de excedentes productivos para el desarrollo y sostenibilidad financiera, falta de iniciativas e incentivos para la inversión y/o movilización de recursos en el territorio.
- Deficiencia en la planeación integral del territorio y en la aplicación de instrumentos de gestión del suelo existentes, ausencia de instrumentos específicos y falta de homogeneidad en mecanismos y procedimientos para la conservación del entorno patrimonial.
- Desarticulación y baja capacidad institucional, poca claridad en las competencias y ausencia de un marco institucional adecuado para la preservación del patrimonio cultural y para la implementación de iniciativas territoriales y socioeconómicas que garanticen su sostenibilidad.
- Normatividad patrimonial regulatoria inadecuada, normativa urbanística ajena a las estructuras y entorno patrimonial, ineficacia en los procesos de control y seguimiento y pérdida de credibilidad en iniciativas públicas por la baja ejecución de planes urbanos anteriores.
● ¿Cuál es la visión del PEMP?
El Centro Histórico de Bogotá se destacará como un lugar acogedor, vital, empático y resiliente, en el que su patrimonio cultural y natural será protegido y fuente de dinamismo e innovación social, cultural y económica de acuerdo con su rol de ser la principal centralidad de la ciudad y del país. Será reconocido por los residentes tradicionales, los nuevos y la población flotante, como lugar de encuentro que integra múltiples valores que motivan su permanencia; los visitantes lo percibirán como un lugar de disfrute, encuentro y mezcla social, en el cual la multiplicidad de actividades invita a recorrer y conocer sus espacios públicos.
● ¿Cuál es el objetivo del PEMP CHB?
Formular las normas, programas, proyectos e instrumentos que permitan la protección e integración de los patrimonios en el centro histórico de Bogotá, cualificando la calidad de vida de los residentes, usuarios y visitantes, de forma que se consolide como un lugar de memoria, identidad y diversidad en el que se congregan, habitan y dialogan distintos sectores sociales, culturales, económicos e institucionales.
● ¿Cómo es el Modelo Territorial del PEMP CHB?
El Modelo Territorial del PEMP CHB retoma la unidad de sentido (enfoque de patrimonios integrados) con sus principios orientadores y paralelamente formula una unidad de gestión(componente programático) que propone el encadenamiento de proyectos y acciones de cuidado de los patrimonios como estrategia orientada a la sostenibilidad social, económica, ambiental, normativa y financiera, además de facilitar la gestión, el seguimiento y la evaluación de indicadores y cumplimiento de metas.
● ¿Cuál es el Componente Programático?
Como parte de la unidad de gestión y como territorialización del enfoque de patrimonios integrados, el componente programático plasma los programas, proyectos y acciones necesarias para alcanzar los objetivos y la visión planteada para el CHB. Propone una articulación de 5 componentes que se desarrollan en 11 programas, los cuales se subdividen en 63 proyectos y 120 acciones puntuales que contienen una propuesta de entidades responsables e indicadores de seguimiento asociados a metas concretas. Estas acciones están a cargo de las entidades de la administración distrital según su competencia, bajo la coordinación del Ente Gestor del PEMP-CHB mediante los instrumentos de gestión y financiación previstos.
● ¿Cómo se promueve la permanencia de los residentes actuales en el PEMP? Por medio del Componente Programático de Territorios Tejidos se propone la permanencia de los residentes actuales y se generan condiciones para atraer nuevos residentes mediante la propuesta de incentivos que fortalezcan los tejidos vecinales y la revitalización de los barrios tradicionales. Estos incentivos están orientados a fortalecer la industria artesanal y manufacturera, atender la promoción de empleo en el Centro Histórico, la valoración del emprendimiento productivo local y la vinculación en los desarrollos inmobiliarios que se desarrollen. Todo lo anterior con el fin de atraer y retener a la población actual y futura mediante dos programas específicos:
– El programa de actividad residencial define mecanismos para revertir la tendencia de desplazamiento del uso residencial, promoviendo la permanencia de los actuales residentes y el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda. Esto, a partir de un reconocimiento del papel fundamental que juegan los habitantes y sus actividades tradicionales al activar y dar sentido al patrimonio y el territorio. Los proyectos y acciones formuladas en el marco de este componente están apoyadas en mecanismos como convenios interadministrativos, instrumentos de gestión y financiación contemplados en la normativa vigente y futura, y en la implementación de programas distritales.
– El programa de vida productiva tiene por objetivo consolidar un Centro Histórico productivo en función de la diversidad cultural, la creatividad y la innovación. Este programa proyecta fortalecer las actividades económicas tradicionales, el comercio local, los servicios y los equipamientos que contribuyen a la sostenibilidad de los patrimonios integrados. Se promueven emprendimientos, sobre todo aquellos encaminados a la
gestión sostenible del patrimonio, a la cultura y la economía naranja (articulación con dinámicas nacionales), con el fin de respaldar la productividad y competitividad del CHB en el ámbito distrital, nacional e internacional. De esta forma también se promueven actividades que puedan asumir la protección y salvaguarda del patrimonio cultural y natural y garantizar su sostenibilidad.
¿El PEMP promueve el desarrollo de vivienda nueva?
Si, en el PEMP se proponen dos áreas para la promoción de vivienda nueva, las cuales se identificaron y fundamentaron en estudios anteriores y la disponibilidad de infraestructura urbana. Estas áreas se localizan en el borde del corredor de la Avenida Comuneros y la Carrera Décima que están orientadas a integrar sectores abandonados, con oportunidades de suelo e inmuebles desaprovechados mediante el reuso de edificaciones.
● ¿De qué forma se hará seguimiento a la implementación del PEMP?
A través de una gestión que se focalice en resultados, la cual se operativiza en un esquema de monitoreo permanente basado en metas e indicadores claros, en la generación de datos de calidad, información que genere conocimiento y procesos e instancias que faciliten la toma de decisiones para la mejora continua. Lo anterior, se acompaña de procesos de evaluación y control, los cuales promueven la generación de valor, la sostenibilidad con efectividad y la calidad en la gestión. A su vez, se contará con estrategias y mecanismos para la rendición permanente de cuentas a la ciudadanía, que fortalezcan la participación ciudadana y el control social.