Por: John Didier Rodríguez Marín
La Representante a la Cámara por Bogotá, Ángela Sánchez, del partido Cambio Radical, hizo en Al Día Noticias un balance de lo que ha sido su gestión como congresista que le ha permitido presentar 7 proyectos de ley que buscan mejorar la calidad de las familias, las mujeres y los niños en especial.
Odontóloga de profesión y con especialización en Gobierno y Gerencia Pública, contó que nació en el barrio 20 de Julio de la localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá, desde donde se ha formado para el servicio a la gente.
Contó que como profesional ha hecho el servicio social, las brigadas, y que de ahí el amor por trabajar desde la política haciendo parte hoy de la comisión séptima de la Cámara, encargada de asuntos de niñez, trabajo.
“En mi casa se hizo un buen trabajo en equipo por parte de mi madre y mi padre. Mi padre fue ingeniero civil y mi madre era asistente en una ladrillera y luego se dedicó solamente al hogar”, comentó orgullosa de la formación que le dieron desde casa.
Sánchez Leal, contó entre otras cosas que es casada, tiene dos hijos, uno de 20 y otro de 15. “Soy una hija de Dios y quiero servirle desde mi actividad como congresista. Conocí de Dios cuando mi padre, que ha sido un hombre muy activo, empezó con una enfermedad que nadie daba con el chiste. Se trataba de una enfermedad que deteriora las articulaciones y nos dijeron que no había que hacer que iba a morir”, comentó.
Agregó que para esos días alguien los invitó a la iglesia y les compartieron de Jesús, y fue entonces cuando se produjo el milagro y su padre se sanó. “Mi esposo es pastor, yo también comparto la palabra pero quiero volver al congreso a la Cámara”, sostuvo.
Asimismo indicó que desde el Congreso son muchas las medidas articuladas que se pueden implementar para ayudar a los jóvenes que vienen reclamando en el marco del paro nacional. Lo más importante es escucharlos, “no nos podemos desconectar de esta generación. Es nuestra responsabilidad encaminarlos, ayudarlos para que asuman el desarrollo del país. Les he dicho que el vandalismo no va a solucionar nada”, explicó.
Recordó que se han hecho cosas importantes porque desde el gobierno nacional hay la disposición de tenerlos presente como con el programa de matrícula cero.
De igual forma confesó que siempre le ha gustado el tema de la salud y que por esos sus estudios pero que adicionalmente un amigo de sus hijos falleció por cáncer y fue cuando se dieron cuenta que es la segunda causa de mortalidad en el país de los jóvenes. “Y mueren porque abandonan el tratamiento, porque tienen muchas barreras. De ahí nació la ley Jacobo que eliminó las barreras administrativas para que los menores sean atendidos prioritariamente”, insistió.
Destacó que el contralor lanzó una iniciativa para salvar 1.061 elefantes blancos, porque claramente hay corrupción y dinero desperdiciado en obras públicas. “Por lo tanto, sacamos la ley para salvar esas obras o los recursos. La norma dice que si hay una constructora que dejó un elefante blanco se le baja la puntuación y esto ayudará a cerrarle la puerta a la corrupción. Muchos de estos elefantes son hospitales, colegios”, comentó decepcionada.
Manifestó que por el tema de los niños, se sancionó la ley de alertas tempranas antes de que un niño sea abusado sexualmente. Tuvo como objetivo crear sistema de articulación, prevención ante posible abuso sexual, intervenir a tiempo antes que ocurra el abuso sexual. “Están entidades como la Fiscalía y el Ministerio de Salud. Donde haya indicios se hará trabajo para prevenir en familias y jardines”, expresó.
Son siete las leyes de su autoría, varias enfocadas hacia la mujer.
“Creo en ti”, es una de las leyes que se han trabajado en favor de la mujer en el que se busca involucrar a todas las Cámaras de Comercio para ayudar a las mujeres emprendedoras, para abrir puertas para la producción de las mujeres colombianas.
Recordó que también está la ley de la inclusión para las mujeres que tiene como objetivo reducir la brecha salarial que hay entre los hombres y las mujeres. “Abramos espacios con capacitación para que ganen mejor y reducir desempleo y tengan mejores ingresos”, enfatizó al comentar que dentro de los logros que hay para las mujeres en el país está que se va a reconocer la licencia de maternidad a las mujeres que hagan política como ediles, concejales, diputadas porque actualmente no tenían ese derecho.
Consideró que el proyecto que reglamenta la construcción de parques infantiles incluyentes para que no hayan barreras para los niños con algún nivel de discapacidad, y que tengan rampas, por ejemplo, hacen parte de las conquistas que se vienen trabajando en el legislativo.
Dijo que hay una iniciativa que fortalecerá medidas contra la violencia sexual y las redes de trata en Colombia. Muchas veces es difícil detectar cual es el delito exacto entre trata, explotación, pornografía y este proyecto amplía las definiciones e incluyendo la palabra desnudo y los delitos cibernéticos con fines sexuales, entre otros.
No se puede seguir dando una apología contra la violencia porque no está clara y determinada. Son varias las modificaciones que trae la política pública para ir en contra de la violencia. Se crea un fondo para ayudar a las víctimas, aunque hay programas no tienen el acompañamiento de un proyecto productivo, o una casa refugio, por ejemplo.
La ley de Cuidadores de personas con discapacidad, donde la mayoría son mujeres, es otra de sus iniciativas. “Estas personas muchas veces descuidan su propia salud por la labor que cumplen. Por eso este proyecto busca reconocer su trabajo. Damos incentivos para terminar su educación y darles prioridad en los programas sociales del Estado”, puntualizó.