Edna Bonilla, secretaria de Educación de Bogotá y Carlos Ramírez, medallista olímpico.

El segundo día del Foro Educativo Distrital 2021 ‘Volver a vernos, volver a pensarnos’ abrió con el conversatorio ‘Participación y liderazgo de las niñas y mujeres en la escuela’, un espacio moderado por la subsecretaria de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación, Deidamia García, en el que se reflexionó sobre el lugar que se le ha dado a la mujer en los diferentes ámbitos históricos de la sociedad y el papel transformador de la educación en la resignificación de los mismos.

Este diálogo contó con la participación de Sonia Torres, coordinadora del Comité de Transversalización de Género de la Universidad Pedagógica Nacional; Tatiana Pérez, docente del colegio Nuevo Chile IED; Nedda Mejía, docente del colegio Técnico Jaime Pardo Leal y María Angélica Bravo, delegada del colegio Liceo Santa Ana del Sur e integrante del comité de prensa de Simonu.

Cada una de las panelistas entregó su punto de vista frente a tres preguntas sobre las que giró el conversatorio: ¿Cuál es la forma de comprender hoy por hoy a las niñas y a las mujeres?, ¿Cómo construir espacios más seguros, para las mujeres ahora que volvemos a vernos y volvemos a pensarnos?, y ¿En qué sentido es posible decir que hay una resignificación de cómo se han entendido las niñas y las mujeres?

Frente a esta última pregunta, María Angélica Bravo afirmó que “hace muchísimo tiempo no nos podíamos pensar en las palabras mujer libre y mujer autónoma en una misma frase, pero hoy en día poder decir que una mujer es una mujer autónoma, que una misma es una mujer libre, y eso es motivo de orgullo para todas”. Invitó a todas las mujeres y a las niñas a ser protagonistas de su propia historia.

Por su parte, las docentes Tatiana Pérez y Nedda Mejía coincidieron en que la memoria histórica de la mujer trasciende en la educación y que se deben construir currículos en donde estén presentes los

temas que fortalezcan la educación de género, incluyendo el lugar que merecen las mujeres en la historia del país y del mundo.

“Somos la generación del cambio”

El liderazgo de las y los jóvenes que participan en ‘Simonu Bogotá Región 2021’ se hizo sentir con toda su fuerza a través de un mensaje cargado de esperanza durante el conversatorio: ‘La generación que participa y propone’.

En este espacio participaron los siguientes estudiantes en representación de esta importante iniciativa pedagógica y política de formación ciudadana liderada por la Secretaría de Educación del Distrito, en alianza con el Centro de Información de las Naciones para Colombia, Ecuador y Venezuela (CINU Bogotá):

María Paula López Salamanca, delegada Simonu del Liceo General Serviez; Isabela Silva Rodríguez, delegada Simonu de la Institución Educativa Nueva Era; Julián Felipe Chitiva Pico, secretario General Simonu del colegio Integración Moderna; Paula Andrea Pinzón Chavarro, secretaria General Simonu del colegio El Paraíso Manuela Beltrán; y Juan Pablo Suárez, mentor Simonu de la Universidad del Rosario.

La conclusión de este conversatorio se resume en este mensaje contundente: “Somos la generación del cambio”.

“Este es el escenario propicio para entender eso, que somos jóvenes que buscan cambios, que joven es la persona que quiere mirar hacia el futuro, que sueña con lograr grandes cosas y romper un poco con el ‘statu quo’ que se presenta hoy en día”, expresó Juan Pablo Suárez.

Por su parte, Paula Andrea Pinzón afirmó que: “Somos esa generación transformadora que está dispuesta a creer fielmente en los jóvenes que participan en cualquier lugar donde puedan ser escuchados”, e indicó que no solo las y los jóvenes están llamados a hacer este cambio; también los adultos: “como padres, quieren un cambio para sus hijos y nosotros queremos un cambio para las futuras generaciones y para nosotros mismos”.

La invitación a las y los jóvenes de la ciudad es a que este cambio nazca “de nosotros mismos”, a conocer sus derechos, pero también sus deberes, y a empoderarse y ejercer el liderazgo desde la diversidad de cada joven, desde el colegio, la casa, la localidad y la ciudad.
“Hay muchas formas de empoderarnos. ¿No eres bueno hablando? ¡bien! Eres bueno en el arte: pinta, canta, baila, haz aquello que disfrutes y, aquello que tenga un mensaje, ya es empoderamiento”, señaló Julián Felipe Chitiva y agregó que “un cambio social no solo se da en la política, no es solo aquel político que se para y dice que va a cambiar el país. Son también esos jóvenes con empoderamiento que dicen: yo quiero cambiar el país, yo quiero cambiar mi localidad, sí se puede.”

Mariana y Carlos: referentes para la juventud de perseverancia y éxito

“Tenemos una comunidad educativa comprometida, es uno de los tesoros más importantes y, acompañado del deporte, es una herramienta poderosa para ser mejores seres humanos y ser una mejor

sociedad”. Este fue el mensaje con el que la secretaria de Educación, Edna Bonilla Sebá, abrió una de las conversaciones más inspiradoras del Foro Educativo Distrital 2021. Fue un momento que inspiró a soñar, a gozar y a perseverar.

Mariana Pajón y Carlos Ramírez, medallistas olímpicos, conversaron con niñas, niñas y jóvenes junto a los secretarios de Educación y Cultura, Recreación y Deporte de la capital del país.

En la conversación, la medallista dijo que “la educación es fundamental para realizarse y proyectarse. Tener unas metas o unos sueños es necesario, estos son gratis, pero a veces difíciles, por eso hay trabajar, nadie te lo regala, depende de ti”.

A su paso, Ramírez les dijo a las niñas, niños y jóvenes: “estudiar te llena de muchas cosas y valores para salir adelante, pero hay trabajar para hacerlo realidad”. Subrayó que el colegio es clave en esta labor, “es este el que forma a los deportistas, científicos, filósofos, astronautas, y muchas veces se les dice a los niños que no se puede llegar allá. Yo les digo: los sueños sí se vuelven realidad y es gratis, y los profesores son los que guían ese proceso”.

La inspiración continuó hablando de desafíos. Pajón, con mucha contundencia, puntualizó que “un deportista y verdadero campeón es el que es capaz de dar, contribuir y dejar un legado, y el reconocimiento es aquel que genera cambios”. Señaló que es poder devolver el triunfo “con oportunidades a niños, niñas y jóvenes para estimular sus talentos para que no se pierdan en la mitad del camino”.

El bicicrosista antioqueño dijo de una manera muy emotiva: “ponerse la tricolor en el pecho es un orgullo muy grande, es llevar una armadura de más de 40 millones de colombianos que te mandan buenos sentimientos y energía, uno siente eso, esto es un empujón muy grande”.

A las niñas, niños y jóvenes les envió un mensaje muy contundente: “no dejen que nadie les diga que su sueño es loco y que no se puede. No les crean, salgan a dar lo mejor de ustedes, es un proceso largo que no pasa de la noche a la mañana, pero sí puede, lo mejor es gozarse el proceso”.

Al hablar de la incidencia de los docentes en su vida, Mariana Pajón expresó su admiración: “agradezco por el tiempo. Por permitirme aprender. El conocimiento es hermoso. El reto del maestro es el legado que te deja como persona, esto es una responsabilidad muy grande”.

Para el secretario de Cultura, Nicolás Montero, estas dos historias muestran que “la educación es un reto personal, se construye día a día, siempre hubo alguien que te impulsó y por eso no renunciamos al contacto que nos trae volver a vernos y encontramos”.

La secretaría de Educación concluyó diciendo que esto muestra que “la educación es goce, aprendemos más cuando estamos jugando, aprendemos más cuando hacemos deporte o leernos, la educación está cambiando y Bogotá está privilegiando la formación integral”.

Para pensar: conclusiones de un largo camino de diálogo

Después de encuentros en los colegios públicos y privados, en las 20 localidades y de dos días de plenarias en el foro distrital sobre diversos temas enlazados al regreso a la presencialidad escolar, son muchas las reflexiones que quedan. Aquí algunas de ellas:

Desarrollo del pensamiento científico: implica todo el proceso educativo (desde la formación docente hasta la promoción de la consecución de los proyectos de cada uno de las y los estudiantes y la exploración innata. Los dos permiten a cada persona que sea capaz de preguntarse sobre su realidad.


Las ventajas del regreso: el establecimiento de las relaciones interpersonales y, por tanto, el fortalecimiento de relaciones socioemocionales, favorecen el desarrollo de una formación humana integral, la búsqueda de una “Bogotá como territorio de paz” y la consideración también “de lo otro” en el contexto y los escenarios de aprendizaje de las personas.


Superar los límites de la escuela: la noción de territorio permite resignificar el concepto de escuela. Superar esos límites permite reconocer y significar al otro y a lo otro, y discutir el concepto de la vida. En esto último, la discusión del concepto de vida implica una construcción dialógica, la resignificación de la relación sociedad-naturaleza desde otras narrativas.

Una nueva escuela: las transformaciones pedagógicas y flexibilización curricular se cultivan a través de la transformación metodológica, el desarrollo socioemocional, la resignificación de los procesos sincrónicos y asincrónicos del proceso educativo e innovar las formas de enseñar en multimodalidades, que no necesariamente son tecnológicas.


La educación es un escenario de transformación: especialmente de aquellas prácticas que históricamente han invisibilizado a las mujeres y a otros seres. Es un trabajo constante para ganar espacios sociales y reconocimiento, así como acciones para enfrentar prácticas machistas que no solo se dan en hombres sino también entre mujeres y en las instituciones.

Hay que romper estereotipos: tenemos la necesidad de reconstruir las nociones que se tienen sobre juventud para romper con estereotipos impuestos socialmente, permitir a las y los jóvenes desarrollarse con libertad y expresarse de manera crítica para que puedan consolidarse como agentes de transformación.

About Author

John Didier Rodriguez Marin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
Hola En que podemos ayudarte