En el marco de la evaluación de los resultados de las Rutas Integrales de Atención en Salud Mental en Bogotá realizado por la Veeduría Distrital y la Secretaría de Salud, la Administración Distrital explicó las estrategias que tiene la ciudad para atender a los ciudadanos que requieran servicios de salud mental y los retos para afrontar esta problemática que se agudizó a causa de la pandemia por el Covid-19.
El secretario de salud, Alejandro Gómez, explicó que en lo relacionado con la salud mental, la llegada del coronavirus representó condiciones difíciles para la mayoría de las personas en la capital del país. “La pandemia, el confinamiento y el temor al riesgo de complicaciones o morir a causa del Covid-19 generó estrés e incluso ansiedad o depresión en algunas personas”.
Precisamente las Rutas Integrales de Atención en Salud Mental en Bogotá fueron diseñadas para garantizar la atención en salud para las personas, familias y comunidades de la capital del país a través de la detección temprana, protección específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y educación en materia de salud mental.
Es por ello que secretario de salud explicó que a la entidad le corresponde escuchar a la ciudadanía para brindar una atención oportuna y de calidad, no solamente para vivir más tiempo, sino para vivir mejor. “La ansiedad y la depresión se agravaron por las condiciones de la pandemia, así como la ideación suicida y el consumo de sustancias psicoactivas. La Secretaría de Salud tiene la obligación de no solo vigilar que se atienda a los ciudadanos que tienen estas patologías, sino garantizar que haya continuidad en el tratamiento”. Explicó el secretario Alejandro Gómez.
Por su parte el veedor distrital Guillermo Rivera manifestó que este ejercicio se realiza para hacer un seguimiento y evaluación de la forma en la que el sistema distrital de salud atiende a los ciudadanos que requieren este tipo de servicios. “Esta pandemia nos ha devuelto incluso décadas en los avances que hubo en las políticas públicas, en materia social, educativa entre otros (…) una de las más complejas es la afectación de la salud mental de los ciudadanos y ahora representa uno de los mayores retos para las instituciones.
La Veeduría Distrital explicó que durante el año 2020 se registraron 327 suicidios, de los cuales el 77 % fueron hombres y añadió que las localidades en las que se registraron la mayor cantidad de suicidios por cada 100 mil habitantes son Sumapaz, La Candelaria, Santa Fe y Tunjuelito. Las principales causas de hospitalización son los trastornos mentales del comportamiento, trastornos del humor y neuróticos y trastornos relacionados por el estrés.
Frente a las recomendaciones de la Veeduría Distrital, el ente de control preventivo explicó que la situación implica grandes retos e invitó a seguir mejorando a partir de algunas sugerencias para optimizar la atención de la salud mental. Por su parte el secretario de Salud, agradeció este tipo de ejercicios que permiten mejorar y robustecer la atención a esta problemática que ha afectado a gran parte de la ciudadanía.