⦁ Adicional a los operativos diarios de control, que se realizan por toda la ciudad, la estrategia contempla un plan periódico y rotativo por localidades, que establece acciones mediáticas y pedagógicas.
⦁ En los dos primeros meses del año se han realizado 663 operativos para la recuperación de espacio público, cifra superior a los registrados en igual periodo de 2021.
⦁ En estos operativos se impusieron 15.186 órdenes de comparendos por estacionar en lugares no permitidos y se inmovilizaron 4.463 vehículos.
⦁ En la actualidad, las Zonas de Parqueo Pago operan en el sector de Chicó Norte, localidad de Chapinero, desde la calle 100 a la calle 72 entre la carrera 7ª y Autopista Norte.
⦁ Se espera que, en el 2022, las Zonas de Parqueo Pago cuenten con más de 13 áreas de implementación.
La Alcaldía Mayor de Bogotá lanzó este lunes una estrategia de cultura que busca invitar a la ciudadanía a transformar comportamientos relacionados con el mal parqueo de vehículos en la vía pública y la toma de decisiones basada en el bien común.
A través de la estrategia “La Bogotá que estamos construyendo”, las secretarías de Cultura, Recreación y Deporte y de Movilidad han identificado las zonas de espacio público más hostil para los peatones con el fin de fortalecer en estas operativos de control para concientizar a los ciudadanos de los buenos hábitos de parqueo.
Para el Secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, estas medidas están encaminadas a “mejorar la cultura ciudadana y concientizarnos de que todos somos actores viales. Por ello, entre todos podemos colaborar a que en la ciudad tengamos una mejor movilidad”.
Agregó que “junto a la Policía de Tránsito fortalecerán los operativos de control para hacer respetar la normatividad vigente en la ciudad. Debemos tener conciencia de nuestros deberes como actores viales y generar esa conciencia en todos los bogotanos”.
Adicional a los operativos diarios de control, que se realizan por toda la ciudad, se tiene contemplado un plan periódico y rotativo por localidades, que establece acciones mediáticas y pedagógicas que buscan entregar una invitación directa a dejar de lado las razones individuales: los “pero son solo 5 minuticos”, los “igual ahí les queda espacio para caminar” y otras excusas, para poner por delante el bienestar colectivo y para valorar el tiempo, el movimiento y el ritmo de vida de todas y todos en Bogotá.
Aunque el mal parqueo es una de las acciones más sancionadas en Bogotá, las localidades de Chapinero, Fontibón y Teusaquillo son las más afectadas por este comportamiento, por lo que la Administración Distrital hace un llamado a todos los conductores de vehículos a estacionar en los lugares autorizados.
Paralelamente, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) junto al Grupo de Gerencia en Vía realizará el fortalecimiento de los operativos de control al espacio público e invasión en andenes. En los dos primeros meses del año se han realizado 663 operativos, cifra superior a los 538 registrados en igual periodo de 2021.
Para estas acciones se cuenta con 150 Agentes de Tránsito Civiles, Policía de Tránsito y Transporte, Guías de Movilidad, más de 70 grúas y cepos como herramientas temporales de inmovilización.
Es así, como entre enero y febrero de 2022, se impusieron 15.186 órdenes de comparendos por estacionar en lugares no permitidos, siendo los conductores de vehículos livianos (automóviles, camionetas y camperos) los que más incurren en esta mala práctica con más de 10.000 órdenes expedidas, seguidos por los conductores de motocicletas con más de 4.600 comparendos y han sido inmovilizados 4.463 vehículos por estacionar en sitios prohibidos.
Vale tener en cuenta que los conductores no solo deben pagar una multa de $468.500 sino también el día de patios y el valor del servicio de grúa, lo que incurre en un mayor costo para el infractor.
La estrategia se realiza teniendo en cuenta que el mal parqueo es un factor que deteriora el tránsito peatonal y pone en riesgo la vida de las personas al obligarlos a usar la calzada vehicular para andar, situación que resulta aún más peligrosa para ciudadanos con movilidad reducida o que circulan con niños o personas de la tercera edad.
Por ello, a partir del lunes los equipos de las secretarías de Cultura, Recreación y Deporte y de Movilidad harán mayor presencia en diferentes puntos de la ciudad entregando información relevante sobre la problemática del mal parqueo, y sus implicaciones en el tráfico vehicular y en la vida de las personas, exponer datos relevantes, conversar sobre las nuevas Zonas de Parqueo Pago y dar comienzo a la implementación de acciones de Cultura Ciudadana de alto impacto que pondrán a los usuarios de vehículos a reflexionar sobre la importancia de parquear únicamente en zonas autorizadas.
Cifras de Peatones
De acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2019, al día hay 3.072.738 viajes peatonales, lo que representa el 23% de todos los viajes del sector movilidad. El 60.9% son viajes realizados por mujeres y el 43.15% son niños, convirtiéndose en los actores viales más vulnerables.
Zonas de Parqueo Pago
Bogotá cuenta con Zonas de Parqueo Pago, que son áreas de la ciudad en las que la Alcaldía Mayor de Bogotá autoriza el estacionamiento de vehículos (carro o moto) en vía a cambio de un pago.
Las Zonas de Parqueo Pago son operadas por la Terminal de Transporte de Bogotá y contribuyen con el ordenamiento del espacio público, descongestionan las calles y generan recursos para el transporte público de la ciudad y el mantenimiento de la malla vial.
Actualmente operan las áreas 1 y 2 en el sector de Chicó Norte, localidad de Chapinero, desde la calle 100 a la calle 72 entre la carrera 7ª y Autopista Norte. Se espera que, en el 2022, las Zonas de Parqueo Pago cuenten con más de 13 áreas de implementación.
Desde la entrada en operación de las Zonas de Parqueo Pago en noviembre de 2021, se han registrado más de 120 mil usuarios. El 95% corresponde a carros y el 5% restante a motos.
Las Zonas de Parqueo Pago tienen un gran impacto social si tenemos en cuenta que el proyecto ha brindado trabajo formal a más de 100 facilitadores de los cuales el 40% hace parte de la ruta de inclusión social, la cual tiene como objetivo principal incorporar a aquellos cuidadores de carros que prestaban el servicio de manera informal.